
La Maestría en Educación Física de la Universidad de los Llanos, partiendo de la base estratégica misional sobre la cual se soportan los ejes medulares de orden curricular, hace hincapié en la formación de profesionales con un alto grado de profundidad y conocimiento en el campo disciplinar y sus áreas afines con sentido crítico, sensibles frente a los realidades globales y locales, que propendan por la solución de problemas socioeducativos, con esencial sentido humanístico y una visión compleja de la realidad.
Formación de Alto Impacto: Maestría en Educación Física para Profesionales del Cambio
Ello, supone la generación de relaciones con diversos sectores sociales y educativos de modo tal que contribuya a la cualificación de los saberes y los conocimientos desplegados desde cursos tales como “Estudios sociocríticos de la educación física” o “Educación física y deporte social comunitario”, los cuales impelen establecer o dar continuidad a convenios interinstitucionales con entidades tanto del ámbito municipal como departamental.
La potenciación de estas relaciones estratégicas con las comunidades aportará a la definición de altos grados de articulación entre el componente formativo y el sector externo, en la medida que se busca que el maestrante en Educación Física, a través de su vinculación con entidades del orden social y cultural, transforme sus propios estilos de aprendizaje, a la vez que se pregunte por las condiciones materiales, sociales y culturales de su entorno y los problemas educativos del contexto.
Es así que, en forma específica, la relación con el sector externo desde el Programa está determinada por las formas a través de las cuales el plan de estudios, junto con su engranaje curricular, académico y formativo, incide e impacta en los ámbitos y contextos de directa influencia. Lo que implica que, desde las líneas de énfasis o cursos asociados a la investigación, por ejemplo, se desarrollen actividades, prácticas y ejercicios formativos mediante la materialización de múltiples mecanismos como convenios, alianzas y relaciones interinstitucionales, entre otros.
En este sentido, la puesta en marcha de los citados convenios o alianzas, que se traducen en la ejecución de prácticas y pasantías, supondrá el fortalecimiento de los procesos formativos y curriculares del Programa y en un alto nivel de formación en los maestrantes a partir de la confrontación teórico-práctica generada desde cursos asociados al área de investigación o profundización, tales como “Taller de investigación I”, “Taller de investigación II”, “Trabajo de grado”, “Seminario de énfasis I” y “Seminario de énfasis II”. De acuerdo a ello, la ejecución de tales convenios, a través de prácticas, pasantías o actividades formativas supondrá el fortalecimiento de los procesos curriculares del Programa, a partir de la confrontación del conocimiento teórico-práctico que surgen desde cursos asociados a las distintas áreas de formación de la Maestría, con mayor precisión en el área básica y desde asignaturas como “Estudios sociocríticos de la educación física”, “Epistemologías del campo disciplinar” y “Didácticas críticas de la educación física”.
En definitiva, desde tales apuestas formativas, académicas y científicas, se propende por que el futuro Magíster en Educación Física reflexione críticamente sobre sus objetos de aprendizaje y genere una conciencia reflexiva en torno a las distintas problemáticas de la motricidad y el desarrollo humano desde su cotidianidad, buscando que tenga una actitud de cambio, de compromiso y de transformación desde presupuestos antes que técnicos, principalmente epistemológicos, éticos y políticos de modo que ello redunde en la autorreflexión y la acción ciudadana y profesional con conocimientos avanzados propios de un campo disciplinar específico, hacia la generación de beneficios, bondades y virtudes tendientes a un alto nivel de formación de maestrantes, incidiendo en los distintos ámbitos de intervención y desenvolvimiento, tales como el educativo, el deportivo, el bienestar social y saludable, el empresarial y comunitario, entre otros, dentro de un marco de incidencia al alcance del primer programa de maestría de esta área de conocimiento en la región y de la universidad de la media Colombia.